Doña Chata y su sazón del campo

Publicidad Pagada / Paid Advertising

Una boyacense que ama el campo y su tradición, ella es doña Chata. “Mi éxito va acompañado de inflar el pecho y abril los ojos, pero detrás de eso va una campesina”.

Ilustración: Katherine Ramírez Boyacá a tu Mesa – Sabor del Campo

Betzabeth Vargas Arias es una boyacense de origen campesino y amante de la cocina de su tierra. Los suyos la conocen como “doña Chata”, según cuenta es porque desde pequeña sus padres la han llamado así, pues en sus primeros años tenía la nariz pequeña. Un tanto hacia arriba y terminada en forma redonda.

Su primer acercamiento a la cocina boyacense fue por su mamá, doña Carmen Arias, quien se ocupaba de cocinar para los obreros de la finca y sus hijos debían ayudarle. Doña Carmen era una enamorada del campo y una mujer con visión de negocio. Cuando Betzabeth tenía doce años en Ramiriquí, su tierra natal, su mamá abrió un restaurante-hotel, idea de negocio que quedó como legado para sus hermanas y luego para ella. Sumado a esto, guarda consigo la inspiración de su familia. “Yo estoy convencida de que mis abuelas y mamá fueron las autoras intelectuales para que yo me volviera cocinera”, afirma sobre la inspiración culinaria en sus abuelas josefinas.

Foto: Cortesía Katherine Ramírez – Sabina Café.

Es una trabajadora social cuya vida con pasión y vocación la devolvió al campo y las delicias de su tierra. La idea de montar un restaurante motivada por su hermana menor estaba latente. Inició con la venta de amasijos que cargaba en su Balay, aquel canasto en forma de plato grande, en el restaurante de su hermana mayor María de Jesús Vargas, el cual en 2012 en un desafortunado momento fue arrastrado por el rio. A raíz de esto doña Chata decidió abrir el suyo en un terreno en Jenesano que su papá había comprado hace algunos años. La idea empezó a hacerse realidad con el apoyo de su hijo, inicio como un café, pero tomó fuerza y hoy día es Sabina Café, Sabores y Saberes donde ofrecen una gran variedad de platillos enfocados en la comida del campo.

Foto: Cortesía Katherine Ramírez.

Ella valora con gran cariño los elementos del campo y la cocina que para ella es un espacio cultural para aprender y mirar, un mundo de historia, un cuadro, arte. El fogón es importante, aquel que le recuerda su época pues era motivo de reunión y es sinónimo de sabor campesino. Además, aquellos elementos como las ollas de barro y las cucharas de palo hacen parte del sabor del campo que se ha estropeado por las exigencias modernas de higiene. Sobre los amasijos piensa que son “la puerta de entrada a una cocina boyacense”, algo que apasiona, pues la base muchos de estos es el maíz, el cual cree todos deben volver a valorar. “Al maíz hay que amarlo y trabajarlo”, expresa un tanto melancólica.

Guarda un valor inmenso por la agricultura, el campo y los campesinos, es una de ellas. Le conmueve pensar en las condiciones de trabajo del campesino. Le duele el campo, la tierra, su gente. Para doña Chata la cocina boyacense significa todo. En ella he aprendido el valor de la agricultura. “Ese amor de una personita boyacense cuando se agacha a labrar la tierra. Cuando el sumercé sale a flote y con sus manos arrugadas, sucias, casi rusticas y agrestes te alcanza un maicito, una papa, un huevo, un pocillo desbaratado con tinto, etcétera y eso no lo valoramos”.

“Le doy gracias a la vida y le doy gracias a Dios de haber tenido una mamá, unas abuelas, unas bisabuelas y haber nacido en el campo, de haber vivido en el campo y de haber desarrollado mi vida en el campo», finaliza. Soy Campesino estuvo con ella y con una pasión dedicada grabó un tutorial para mostrar a Colombia la sabiduría de preparar un guarapo heredada de su familia y sus raíces. Emana amor por el campo y las ganas de que su tradición perdure.

Fuente:

Revista Boyacá a tu Mesa – Sabor del Campo por Katherine Ramírez.

Publicidad Pagada / Paid Advertising

Autor: Marysol Munévar R.

Comunicadora social - periodista en aprendizaje de la Universidad Externado de Colombia.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s