Villa de Leyva cuenta con un mercado para sus campesinos y emprendedores

Cada miércoles y sábado se concentran allí campesinos y emprendedores de la región de Villa de Leyva y sus alrededores a ofrecer el resultado de su trabajo.

Publicidad Pagada / Paid Advertising

Un lugar de aquellos que complementan al municipio de Villa de Leyva, Boyacá, aguarda por locales y visitantes para ofrecerles cultura, campo, ingenio, amabilidad y pujanza colombiana.

Este municipio además de contar con su plaza de mercado en la que cada sábado se reúnen locales y foráneos a vender campo fresco, artesanías y comidas tradicionales, cuenta con un mercado campesino en el que cada miércoles y sábado campesinos y emprendedores de la región ofrecen sus productos directamente de sus parcelas, sus hogares, familias y producidos con sus propias manos, todos con un principio en común, cuidar el medio ambiente.

Este mercado es fruto de la resistencia campesina, porque iniciaron con toldos y a la intemperie, ha evolucionado y se espera que continúe y además, por las razones de su origen en el paro agrario de 2013. “Inició desde el paro grande, que no llegó alimentación entonces el alcalde de la época pidió el favor que los campesinos que tuvieran comida la trajeran para que la gente se surtiera y de eso se empezó porque se escaseó la comida. Entonces desde una necesidad nació la asociación, con el apoyo de Propaís”, expone doña Elvia Pineda, campesina que hace 8 años ofrece sus productos en este espacio.

Visitarlo es sentir el cariño de colombianos llenos de amabilidad, humildad, fortaleza y genialidad. Es poder saborear un buen café con empanada, garulla o pan; es comprar una buena fruta, conseguir aromáticas frescas y bellas plantas. Es conocer lo valioso del campo e ingenio de colombianos como ellos que invitan a valorar esta tierra y lo que ofrece:

Elvia Pineda

Ofrece artesanías y materas hechas con tapas, además de frutas y productos cosechados en su casa, busca el bienestar del planeta y la salud de sus clientes con sus productos, quienes ya la buscan en casa o contactan para comprarle.

“Cultivo porque lo que cultivo es sano para mi organismo, mi familia y mis clientes por eso queremos que nos visiten porque esa es la idea, nos cuidamos y podemos ayudar a los demás”.

Alonso Rodríguez- La Merienda Campesina.

Ofrece torta de guatila, malanga y zanahoria y las garullas integrales con ajonjolí o de maíz que son tradicionales de su familia.

“Este espacio es creado para que los campesinos, las personas de Boyacá expongan sus productos. Cada uno le ponemos el alma y el corazón a nuestros productos para que las demás personas los prueben los esperamos acá”.

Alejandra García – Amareta

Vende mermeladas artesanales con fruta de la región, moras, uchuvas, papayuelas. Con frutos que no estén fumigados. Además, miel, café y jabones hechos con leche de cabra.

“Es importante venir a la plaza de mercado, porque es una tradición que debe perpetuarse y solamente esta viva si la frecuentamos, este mercado es un proyecto que apoya al campesino y a los que vivimos acá”

Claudia Rodríguez – Dulces de la Oruga

Ofrece dulces mezclas botánicas cuya materia prima se cultiva en la región que son tés para invitar al descanso, también harina de coco, almendras, pues cree vital aprender a usar otro tipo de harinas, no solo las tradicionales.

“Yo los invito a que vengan, las plazas de mercado son una congregación interesantísima de colores, razas olores. Es vital que perviva. Tienen que vivir las plazas de mercado es lo que nos pertenece”.

Cony Rodríguez – El huerto de las Marías

Emprendimiento cuya misión es cuidar el planeta y ofrece productos biodegradables para la limpieza del hogar, además, sus envases son de plástico recuperado.

«Lo producimos todo acá. Un plus es que los clientes traen el envase y los recuperamos».

Elba Amado

Ofrece plantas que cultiva en su casa y además productos como cuajada, huevos, y frutos.

“Es importante visitar este mercado y la plaza porque esto es rescatar lo que había atrás, nuestros padres nos enseñaron a trabajar de esa manera y uno no quiere que se acabé que quede como una tradición”.

German Borras – Borras Quesería Artesanal

Ofrece su producción limpia y orgánica trabajada en una finca cercana a Gachantivá. Productos lácteos con leche de cabra y vaca.

“Este mercado es importante porque aquí somos auténticos, venimos a mostrar lo que somos. Somos campesinos, el campesino es el que vive en el campo y vive del campo”.

Julio Aguazaco

Agricultor quien cultiva todos sus productos como la cebolla, brócoli, calabaza, tomate, espinaca, acelgas lechuga, arveja, maíz, pollito, huevitos, la gallina.

 “Yo le traigo aquí al pueblo, que vengan a comprar, que todo esto es orgánico y limpio. Invito a las personas que nos vengan a visitar, para que se sientan más cómodos, con buenos productos y también para poder venderles a buen precio porque a veces también se pone complicado lo de la agricultura”.

Gustavo Correa Herrera – Hortalizas Verde Esperanza

Cultivar fue una terapia para su discapacidad. Ofrece hortalizas, frutos que cosechan campesinos de Villa de Leyva. Todo orgánico pues para él “somos lo que comemos”. Además, ofrece los canastos de su amigo artesano en Gachantivá.

“Esto ha sido mi forma de sustento y supervivencia a nivel personal porque es vender lo que yo produzco. Bienvenidos invitamos a que nos visiten y apoyen al productor local.”

Leonor Aguazaco – Tejidos Leo.

Soy artesana por tradición de mi abuela y mi madre ellas toda la vida trabajaron, tenías sus ovejas las motilaban y hacían todo el proceso. Ese era el sustento para la casa, de ahí para acá desde muy pequeña me gustó como se tejía.

“El trabajo de la lana exige esfuerzo y últimamente ya no valoran la lana. La lana son fibras naturales, los invitaría que vuelvan a valorar las cosas, porque esto es ancestral de las abuelas”.

José Corredor

Ofrece productos que su familia cultiva. Tomate Cherry, cebolla, lechuga, Zucchini, calabacín, ahuyama, hortalizas orgánicas. Además, las totumas que él mismo produce y canastas hechas en caña.

“La importancia de este mercado es que le vendemos directamente a los clientes. Atender a los clientes con sencillez humildad y para que nos apoyen también que venga la gentecita a comprar, que traigan los canasticos, los costalitos y vengan a comprar al mercado campesino”.

Publicidad Pagada / Paid Advertising

Autor: Marysol Munévar R.

Comunicadora social - periodista en aprendizaje de la Universidad Externado de Colombia.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s