Campesino Monteriano cosecha yucas gigantes, la última encontrada pesó 112 libras

La yuca de 56 kilos la produjo en su finca Arcelio Álvarez. Es la tercera ocasión en que una yuca gigante es arrancada de su terreno. Las yucas más grandes del país se cosechan en su tierra.

Publicidad Pagada / Paid Advertising

El 12 de julio Arcelio Álvarez llegó a Montería, Córdoba a mostrar y ofrecer la gigantesca yuca de 56 kilos. Esta fue cosechada en la vereda El Martillo en Planeta Rica, Córdoba en una parcela que según el cultivador es sagrada. “Mi tierra es bendita para el cultivo de este tubérculo de consumo tradicional en el Caribe colombiano, apetecido por ser el acompañante ideal del pescado en viuda y todo un manjar con queso amasa’o y suero costeño”, afirma Arcelio.

Es la tercera vez que este tubérculo se encuentra en grandes proporciones en las fértiles tierras del valle del Sinú. En septiembre del 2020 el mismo campesino halló una con el impresionante peso de 280 libras y este año ya van dos ocasiones en que el peso de las yucas que encuentra don Arcelio es sorprendente. “Esta es la segunda mata de yuca gigantesca que se cosecha en el cultivo. El mes pasado también arranqué una yuca gigante que pesó 48 kilos. En ambas ocasiones los tubérculos han tenido que ser cargados entre varios hombres”, afirma según expuso El Heraldo.

Foto: La Razón.co

La yuca gigante, además, es de buena calidad. Los enormes tubérculos han sido motivo de noticia y siguen sorprendiendo a los colombianos. Este producto de la tradición agrícola de los cordobenses está dando de que hablar e incluso, según expone Vanguardia, su cultivador ha tenido intención de hacer trámites para incluir su yuca en el libro de Guinness Récord pues no cree que haya un tubérculo de mayor tamaño.

Las tierras fértiles colombianas y el trabajo de los campesinos como el señor Arcelio en Montería demuestran las posibilidades y capacidades productivas que guarda este país, sin embargo, como en varias regiones, las garantías para los habitantes son pocas y hay dificultades como el mal estado de las vías que les dificulta sacar sus productos a las centrales de abasto y hacen de su región poco accesible y apartada.

Publicidad Pagada / Paid Advertising

Autor: Marysol Munévar R.

Comunicadora social - periodista de la Universidad Externado de Colombia.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s