Campesinos cebolleros en el Páramo de Berlín están preocupados por su situación

Las ventas a perdida, vías de acceso en mal estado, poco apoyo y olvido del gobierno acentúan la preocupación de los campesinos del Páramo de Berlín cultivadores de cebolla larga.

Publicidad Pagada / Paid Advertising

Los campesinos del Páramo de Berlín viven de Incertidumbre y olvido. Están vendiendo a perdida y quienes se mantienen allí lo hacen a modo de resistencia. La causa de este problema ha sido el olvido urbano, la falta de políticas agrarias que los conecte en las ciudades con el consumidor para evitar a los intermediarios y el escaso apoyo y atención del gobierno. Sus bultos de cebolla larga los tienen que sacar usualmente a la vía entre Cúcuta y Bucaramanga.

La administración departamental ha hecho ciertas ayudas, que agradecen, pero no son suficientes, como lo expone Silvia Salazar para Radio Nacional de Colombia. “Colchonetas que parecían de papel y unas cobijas que yo las bauticé ‘cobijas de papel’. Eso no funciona de nada. Hay que buscar es abrir mercados”, afirma la cultivadora. Además, las vías en mal estado por donde se puede sacar el producto del páramo son un problema que conlleva a otro, pues son argumento de los intermediarios para pagar más barato. Ellos deciden cuanto pagar y no hay más opciones para los campesinos que aceptar un valor que la mayoría de las veces cubre menos del 50% del valor comercial de su cebolla.   

Esta región necesita inversión, pero el gobierno nacional no se ha interesado. El Ministerio de Ambiente debe manifestarse respecto a la línea del páramo y hasta que lo haga la inversión estará limitada según expuso para la Radio Nacional el director técnico de desarrollo rural de la Secretaría de Agricultura de Santander, Carlos Millán. “Implementamos proyectos productivos para la reconversión, pero estamos a la espera de la línea de páramo y esto nos limita la inversión. Es preocupante que el ministerio no se haya pronunciado y sin esta limitación quedamos de manos cruzadas”, expresó el director.

Carlos Millán manifestó que ha buscado generar ese negocio directo entre campesinos y consumidores y acuerdos de precios justos con la central de Abastos, y desde la gobernación se han formalizado mercados campesinos. Se espera que se generen más soluciones sólidas y que perduren. Además, que el gobierno nacional cumpla con su deber.

Los campesinos, intentan implementar acciones en pro de ser cuidadosos con el ecosistema mientras cultivan esta planta, de las pocas que soportan las bajas temperaturas. No olvidan la necesidad de cuidar el agua, pero si se enfrentan al olvido hacia su labor.

Fuente:

Radio Nacional de Colombia

Publicidad Pagada / Paid Advertising

Autor: Marysol Munévar R.

Comunicadora social - periodista de la Universidad Externado de Colombia.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s