La pandemía logró que los campesinos continuaran vendiendo sus productos utilizando esta popular modalidad.

Desde el 2020, entes gubernamentales y activistas han buscado espacios para la comercialización de productos agrícolas en las ciudades. Y los mercados campesinos han generado una gran acogida.
Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga, Tunja, Pereira, Ibagué, y Villavicencio son algunas de las ciudades que han llevado a cabo este evento, apoyando el consumo local y la compra directa a los agricultores de cada región.
Es tal el éxito de esta iniciativa que en ciudades como Pereira, en el Concejo municipal se radicó un proyecto con el propósito de que estos mercados se institucionalicen en la capital risaraldense.
Dicha propuesta busca llevar a todos los barrios y comunas de la ciudad, productos de calidad, a precios justos tanto para el productor como para el consumidor pereirano. También, pretende destinar plazas públicas, parques de la ciudad, y centros de emprendimiento para que se lleven a cabo este tipo de jornadas.
Por otro lado, en Bogotá los mercados campesinos han logrado ventas superiores a los 664 millones en el 2021 para los productores del campo.
“Durante el 2020, a través de los Mercados Campesinos, logramos beneficiar a 704 productores y 92 asociaciones. El objetivo este año es duplicar dicho impacto y beneficiar 1.600 productores y 180 asociaciones, así como pasar de niveles de ventas de 2.500 a 7.000 millones de pesos”, afirmó Carolina Durán, secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá. Una cifra esperanzadora para los resultados de este 2021
Sin duda, los mercados campesinos son una forma de apoyar a nuestros productores rurales y otra muestra de que el abastecimiento de comida en el país se encuentra prácticamente normalizado.
