En un país que produce y consume tanta panela, es inadmisible que los campesinos estén produciendo a perdidas

Colombia es el segundo país después de India que más produce panela en el mundo, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. El país cuenta con más de 308.000 hectáreas de caña y los departamentos productores por excelencia son Cundinamarca, Antioquia, Boyacá, Santander, Nariño y Caldas.
La producción de panela está anclada a procesos de tradición, arraigo e identidad cultural de los campesinos de los pueblos colombianos. Según consideraciones de la Federación Nacional de Paneleros Fedepanela, en el país existen cerca de 23 mil trapiches con una capacidad entre 50 y 300 kg/hora de panela y sus condiciones diferenciadoras están dadas por la ubicación geográfica, y la mediana exploración.

Este sector económico genera alrededor de trescientos mil empleos en todo el país; en el año 2019 los paneleros atravesaron una de las peores crisis económica en su historia, efectos que perduran hasta hoy, un año después. Miles de familias cuyos únicos ingresos provienen de la producción de panela ven amenazada su sustento dada la caída del precio que, para el año anterior fue del 55%.
En 2019 se cotizó el precio del kilo a $1200 y $1300, cuando en 2017 estuvo alrededor de los $3400 y $3.800. Los paneleros están produciendo a perdidas, sin apoyo estatal para la tecnificación que permita la competitividad justa; ejemplo de ello es que mientras gran parte del campesinado panelero aún produce de formas artesanales, la empresa Postobón S.A saca su nuevo producto ‘’aguapanela’’ una bebida en envase plástico y conservantes artificiales.

Sí, tal cual acaba de leer, mientras la presentación más pequeña (400 mililitros) de ‘’aguapanela Postobón’’ cuesta $1.800, una panela vale $ 1.200 y alcanza hasta para 8 litros, es 100% natural, no posee conservantes y al comprarla se apoya a más de 350 mil familias campesinas y no a una sola: Ardila Lülle.
La invitación es respaldar a nuestros campesinos, compra panela directamente a sus productores, disfrutar de la gran variedad de usos gastronómicos que tiene y apoyar a todas las familias colombianas que viven de esta actividad económica.
