Como identificar si está comprando papa colombiana y apoyando a los campesinos colombianos

Le enseñamos a identificar la papa nacional de la papa importada, para que usted también se anime a comprar colombiano.

Publicidad pagada

Los agricultores de papa se han visto seriamente afectados, debido a la sobreproducción de este tubérculo, sumado a la importación de papa a precios bajos, impactando en la competitividad de la oferta nacional.

La reducción del consumo de papa en el país, ha sido entre 30% y 40% en el último año, lo que supone grandes perdidas para el sector y las familias colombianas cuyo sustento deriva de esta actividad económica.

En gran porcentaje, la papa nacional se comercializa en fresco, contrario a esto, la importada ingresa al país procesada. Sin desconocer las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas que procesan papa y contribuyen con las economías campesinas.

La crisis de los papicultores ha tenido mucho eco, poniendo en discusión el consumo nacional VS el consumo de alimentos importados. Muchos, haciendo un ejercicio reflexivo frente a quiénes se apoya al abastecerse de alimentos. La respuesta de los colombianos ha sido solidarizarse comprando papa a través de distintas iniciativas como la papatón en Bogotá, Cundinamarca, Boyacá y próximamente en más departamentos; o comprándole directamente al campesino en las vías de nuestro país. Pero, ¿ustedes saben diferenciar la papa nacional de la importada? Aquí le contamos cómo identificarla:

Vídeo: Facebook/HugoRosas

Lo fundamental a la hora de comprar papa es fijarse a detalle en el código de barras que trae cada producto, los nacionales siempre vendrán con los números 7-70, un número diferente es señal que lo que está por adquirir es un producto importado. Además, es importante leer la descripción en cada empaque, muchas veces el proceso de transformación y empaque se da en Colombia, pero la materia prima es de otros países.


Recuerden #ColombianoCompraColombiano y ante la negligencia de un Estado ausente, la respuesta siempre será la solidaridad de los pueblos. Sigan comprando colombiano y siempre a precios justos; no solo la papita, también el plátano, la yuca y demás productos campesinos, que hoy requiere de una gran demanda para no perder sus cultivos.

Queremos ser insistentes en que, el campesinado colombiano, no solo requiere de la empatía de todos sus compatriotas, también, de una política agraria estructural que permita el fortalecimiento del campo colombiano y logre resarcir la deuda histórica que tenemos con nuestros agricultores.

Publicidad Pagada

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s