La primera filarmónica indígena de Colombia

La comunidad Emberá busca hacer visible a nivel nacional e internacional su cultura a través de música con un mensaje de construcción de paz y transformación social.

publicidad pagada.

La primera filarmónica indígena del país nació en la Escuela de Música para la Paz en Valparaíso, al suroeste del departamento de Antioquia; con cuarenta niños (as) desde los 4 años hasta los 18 que, con gran dedicación le apuestan a la paz desde el arte. “Parte de la misión es que las escuelas lleguen a lugares que sean aislados de Colombia, que tal vez no reciban tantas ayudas, que sean sobrevivientes de algún tipo de violencia o de discriminación como es el caso de la comunidad indígena”, explica Rakel Cadavid, codirectora de la fundación. 

Foto: Fundación Música para la Paz.

‘’La voz de la Jaibaná’’, es una composición que rinde homenaje a uno de los espíritus buenos y sanadores de los Emberá Chamí. Juan José Vélez, Yobany Tacón y otros 38 niños hacer parte de la filarmónica y desde hace cinco años iniciaron esta carrera musical que en diciembre del 2019 los llevó a México, en el marco de la gira de la Filarmónica Metropolitana del Valle de Aburrá.  

“Antes no sabíamos qué era un instrumento, pero gracias a la fundación ya sabemos tocar. Los profesores son muy amables y eso es lo que me gusta de la fundación y también me gusta aprender a tocar canciones” , cuenta Juan José, quien interpreta el violín. “A mi me gusta el respeto, la humildad y el amor”,  añade Yobani, quien toca violochelo.

En el municipio de Valparaíso a lo lejos se escucha el coro “dos niños llegaron cerca de aquel lago para ver su reflejo en un mágico espejo. Dachikacuade Ibana ume, unu sidama y creyeron que eran ellos”. Una mixtura entre lo Emberá y lo Capunia (como le denominan a los blanco o no indigenas), con versos al ritmo de tambores, violines, violonchelos, trompetas y clarinetes, que cada vez conquistan más a públicos nacionales e internacionales.

Así es la primera filarmónica indígena de Colombia
Foto: Fundación Música para la Paz. Crédito:MAXIAZ

La comunidad del resguardo Marcelino Tacón de los Emberá Chamí tuvieron que migrar de su territorio natal por la violencia que azota a la región y desde hace un año habitan las montañas antioqueñas, en el municipio de Valparaíso. Hasta allí llegó la Fundación Pasión y Corazón con el proyecto piloto de la Escuela para la Paz, y vía ello el plan de la filarmónica indígena.

«¿Por qué una filarmónica indígena? porque en otros países como México, Bolivia, Perú, los movimientos filarmónicos y sinfónicos indígenas existen y abundan, en Colombia no hay. Creemos que es una gran oportunidad para visibilizar todo lo que está sucediendo en Colombia con las minorías étnicas.» Rakel Cadavid, Co-directora de Fundación Música para la Paz.

Uno de los principales objetivos es conservar el legado cultural de las minorías étnicas del país. El uso de instrumentos fuera de los considerados tradicionales de los Emberás, que en principio podrían verse como algo contradictorio o antagónico, Rakel de la fundación Música para la Paz y su equipo los ven como una oportunidad para visibilizar el legado musical de estos indígenas.

Foto: Fundación Música para la Paz. Crédito:MAXIAZ

 “Sí -cuenta Raquel-, la filarmónica es occidental, es europea, pero consideramos que precisamente por ser instrumentos universales nos pueden dar esa ventana para que la cultura indígena se conozca a través de un proceso filarmónico. La diferencia es que ellos van a tocar su propia música, en su propia lengua, sus propias composiciones”.

El proceso no ha sido nada fácil, los niños inician a familizarse con el español, solo hasta después de los 5 años, un verdadero reto para los instructores, quienes han tenido que aprender la lengua natal de los niños.

La pandemia trajo consigo dificultades propias, para finales del 2020 planeaban tener la filarmónica ensamblada, pero han tenido que reinventarse, con clases en vídeo y demás estrategias para avanzar en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas; pero la falta de una buena conectividad a internet ha agudizado las dificultades, a tal punto que solo se ha podido avanzar con el 25% del lo presupuestado para este año.

publicidad pagada.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s