
“Conservé las pertenencias de mis padres, los baúles en donde se guardaban las cosas, la ropa de esos tiempos, las ‘cujas’ (camas antiguas), las ollas de barro, los chorotes y una piedra de moler en la que yo aprendí el oficio”

Ella es María Lilia Jiménez, una campesina de 73 años nacida en Gachancipá, en una casa de bareque y tierra, allí fundó el MUSEO CAMPESINO, único en Colombia cuya especialidad son las semillas nativas y ancestrales.
El MUSEO CAMPESINO está ubicado en la parte alta de la vereda San José, a diez kilómetros del parque principal de Ganchancipá. El museo cuenta con una huerta de semillas nativas de la quinua, frijol, maíz, habas, papas, cubios y otras más, cultivadas exclusivamente con productos orgánicos. Dentro de las actividades a realizar en este destino turístico encontramos la muestra de oficios artesanales y gastronómica, talleres de preparación de quinua, visita guiada y muchos más.
Su hija Yadira, veterinaria de 45 años, fue quien impulsó la idea de la creación del museo, a sus 45 años, renunció a su trabajo en la capital colombiana, para enfocarse en consolidar la iniciativa de exponer sus raíces campesinas y las de su madre a través del turismo. Fue así como nació el MUSEO CAMPESINO, un espacio para la exhibición de elementos autóctonos campesino.

“Conservé las pertenencias de mis padres, los baúles en donde se guardaban las cosas, la ropa de esos tiempos, las ‘cujas’ (camas antiguas), las ollas de barro, los chorotes y una piedra de moler en la que yo aprendí el oficio”, aseguró María Lilia.
Esta campesina, usa elementos particulares en sus técnicas de cultivos como el jabón rey, el ají, hierbas aromáticas, cebollas y ajo como abonos y plaguicidas; “Así se hacía antes, todo era limpio, era orgánico; ahora toda la comida está llena de químicos y por eso es que la gente se enferma más, porque todo lo que come ya viene contaminado”, afirmó.
El MUSEO CAMPESINO, es un gran destino turístico, que revive lo mejor de la tradición campesina de nuestro país, un espacio para el aprendizaje de técnicas ancestrales y cultura agraria colombiana.
