El alcalde de Gachantivá pide que el día sin IVA también favorezca a los campesinos, pues los insumos agrícolas no bajan de precio.
A pesar de las opiniones de expertos y de organismos internacionales, el país tendrá otros dos días sin IVA, eso es un hecho. No obstante, y ya que no se puede ir contra la corriente, varios líderes políticos, como Pedro Aguillón, alcalde de Gachantivá, Boyacá, se expresan con voz fuerte para que el Gobierno recapacite y le baje el precio a los insumos agrícolas en los siguientes días sin IVA.

“El Día sin IVA es un saludo a la bandera para nosotros los campesinos. Cómo es posible que le quiten el IVA a cosas como el alambre de púas, las manilas o los baldes. Nosotros necesitamos que el Gobierno deje de mentirnos, de creernos pendejos”, comenta el alcalde de Gachantiva, Pedro Aguillón.
Su enfado no es para menos, pues mientras el Ministro de Agricultura dice en sus redes que estas medidas son una panacea para el campo, son el salvavidas que necesitan los campesinos, la realidad es que los productos agropecuarios, de acuerdo a la última Reforma Tributaria, no tienen IVA, por esto no les van a bajar el precio.
Pero, si no tienen IVA, ¿cuál es el problema? Para contextualizarnos podemos remitirnos a datos de las misma Superintendencia de Industria y Comercio la cual sustenta que en Colombia los insumos agrícolas son hasta un 35% más caros que en el resto de América Latina.
Empresas como BAYER y DUPONT son quienes controlan un mercado cada vez más apartado de la legislación colombiana. No hay quien pare este abuso, el Gobierno no ha intervenido y seguirá sin hacerlo, pues ni siquiera lo ha hecho en medio de una pandemia.
“La mayoría de los productos del sector agropecuario no tienen IVA según la Reforma Ttributaria, pero las empresas que controlan el mercado son muy pocas y terminan definiendo los precios, los incrementan. No hay regulación por parte del Estado en este tema”, expresa el alcalde de Gachantivá y continúa: “Yo sí le pido al Gobierno que, si va a bajarle el precio a las cosas, que mire para el campo también, acá hay más necesidades que en otros lados, acá no se van a hacer filas para compra televisores, se compran semillas, insumos para trabajar la tierra y darle de comer al país”, finaliza.
En un país en el que se toman decisiones para favorecer a las grandes superficies y multinacionales, el Gobierno deberá recordar que son más de 13 millones de campesinos quienes están decepcionados y que algunos de ellos, como Pedro Aguillón, se encuentran en puestos de elección popular donde pueden defender a su comunidad.