La changua, es un plato tradicional de la gastronomía Colombiana, propio del altiplano cundiboyacense. El origen de la palabra proviene del vocablo Muisca XIE que significa agua o río, y NYGUA que significa sal.

https://antojandoando.com/recetas/changua/
Su preparación está hecha principalmente a base de agua-leche, huevos, cebolla, sal y cilantro. Dependiendo de la provincia, unos optan por acompañarlo con pan duro, o con delicias como el calado de Samacá, la almojábana de Paipa, la arepa de Ventaquemada, y otros le adicionan mantequilla, papas y perejil; estas recetas varían según lo transmitido de una generación a otra, teniendo como base la tradición y cultura del pueblo Muisca que a hoy sigue muy vigente en cuanto a gastronomía se trata, y que se mantienen casi intacta en el departamento de Boyacá.
Es un plato famoso desde antaño para tomar como desayuno, ya que ayuda a calentarse en las mañanas frías propias del Altiplano Cundiboyacense, y como no, para comenzar el día con un nutritivo alimento.
“Todo en la changua son ventajas. Es barata: cuesta lo que cuesta un
huevo de gallina, una taza de agua, una taza de leche y un pastorejo de
cilantro y cebolla. Es nutritiva: marca 220 calorías diarias (apta para una
dieta), tiene pocas grasas saturadas, no mucho colesterol, abundantes proteínas
y vitaminas y cero grasas trans, que parece que son fatales. (…) su preparación
es tan rápida que se compran los ingredientes, se prepara y se sirve en menos
de media hora”: Daniel Samper Pizano[1].
[1] “En Defensa de la Changua”. Columna Postre de Notas, Revista Carrusel – El Tiempo-. Febrero, 2009.
Laura Reyes E.
Tunja, Boyacá.