Descubren efectos negativos del glifosato en las abejas

Glisofato Abejas

El glifosato es un herbicida de amplio espectro utilizado para controlar las malezas, aunque el impacto sub-letal sobre los organismos no objetivos como los insectos polinizadores aún no ha sido evaluado.

El glifosato es un herbicida que ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”

Al respecto, es importante destacar que Apis mellifera es el principal polinizador en entornos agrícolas y es un modelo bien conocido para la investigación del comportamiento. Las abejas son también biosensores que indican la presencia de contaminantes ambientales y su respuesta de comportamiento apetitivo es una herramienta adecuada para analizar los efectos sub-letales de los agroquímicos.

Se estudiaron los efectos que genera cuando las abejas son expuestas de forma crónica o aguda al herbicida, centrándose en sensibilidad sacarosa, olfativa asociativa elemental y no elemental y forrajeo relacionado con el comportamiento.

Al respecto, se encontró una reducción de la sensibilidad a la sacarosa y el rendimiento del aprendizaje de los grupos expuestos crónicamente a éste agroquímico, cada vez más utilizado en todo el mundo.

Ver: Glisofato y sus efectos

Cuando por acondicionado olfativo se realizó con sacarosa recompensas con las mismas concentraciones de glifosato (exposición aguda), el aprendizaje elemental y la retención de la memoria a corto plazo disminuyó en comparación significativamente con los controles. En tanto que el aprendizaje asociativo no elemental también se vio afectado por una exposición aguda a rastros del agroquímico.

En conjunto, estos resultados indican que concentraciones de glifosato que se encuentran en los ecosistemas agrícolas como resultado de las pulverizaciones pueden reducir la sensibilidad a la recompensa de néctar y deteriorar el aprendizaje asociativo en las abejas.

Por otra parte, diversos estudios han encontrado diferentes efectos negativos en invertebrados y especies de vertebrados. Por ejemplo, las concentraciones de aplicaciones comunes causan déficit de crecimiento en la lombriz de tierra y concentraciones superiores a 10 miligramos han demostrado tener un efecto sobre el crecimiento del cuerpo en el caracol de agua dulce.

Las abejas hacen varios viajes durante el día para reunir los recursos que se encuentra ubicados a un par de kilómetros de distancia y, al hacerlo, llevan adentro de la colmena sustancias presentes en el ambiente como por ejemplo el glifosato.

Por lo tanto, los agroquímicos que se acumulan dentro de la colmena podrían tener efectos negativos sutiles, a menudo poco visibles a corto plazo, pero que podría poner en peligro procesos conductuales en el largo plazo.

Las abejas son biosensores muy sensibles a los cambios en el medio ambiente e incluso pueden  responder a las variaciones sutiles causadas por los contaminantes.

Los efectos sub-letales de los productos agroquímicos pueden ser evaluados en las abejas a través de ensayos de laboratorio estandarizados basados en las respuestas de comportamiento apetitivo, la capacidad de aprendizaje, y forrajeo y habilidades de comunicación.

Según diferentes estudios realizados, las abejas que fueron expuestos concentraciones sub-letales del producto durante los primeros 15 días de la vida adulta mostraron un menor rendimiento que las abejas no expuestas.

Los resultados mostraron dificultades para la adquisición dinámica de la capacidad de establecer una asociación entre un olor y una recompensa.

Por otra parte, reflejaron que una exposición prolongada a estos efectos no tiene incidencia sobre el establecimiento de la memoria a corto plazo, pero sí alteran la capacidad de establecer asociaciones de olores de recompensa.

Fuente: api-cultura.com

Autor: Psbogotadc

Twitter: diegoandres_g - Trabajador Social, columnista, activista social y campesino🇨🇴 #SoyCampesino

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s